Cuando se habla de comunidad de La Rioja, automáticamente se relaciona con una zona de alto nivel turístico por sus paisajes, monumentos, edificaciones medievales, turismo histórico, cultura artística, gastronomía y sobre todo el enoturismo: un mundo donde el vino hace acto de presencia tanto en la historia como en el arte de la viticultura.
Aún así, también es cierto que La Rioja se encuentra en una de las zonas con más yacimientos paleontológicos conocidos de Europa. Tocándose mucho el tema sobre los dinosaurios y su existencia hace millones de años en tierras riojanas. Para ello, la comarca cuenta con una ruta de dinosaurios, de forma que los visitantes puedan acudir y disfrutar de este destino único e inolvidable para toda la familia.

Icnitas o huellas de dinosaurio
Hace unos 120 millones de años aproximadamente habitaron en La Rioja estos reptiles gigantes. Aunque ha pasado mucho tiempo, las tierras riojanas aún conservan las huellas fósiles de los dinosaurios, o mejor llamadas Icnitas, grabadas en rocas.
Para verlas se pueden hacer las rutas que tienen más de 110 yacimientos. Aquí podrás no solo ver huellas, sino modelos paleontológicos y mucho más. ¡Impresionante, ¿no?!

Tras las huellas de dinosaurio
Las rutas de yacimientos de huellas de dinosaurio que recorre La Rioja son tan fascinantes como largas. ¡Tendrás que visitarlas un par de veces! Para realizar la ruta de dinosaurios en La Rioja deberás pasar por distintas localidades como Enciso, Poyales, Nalvazas, Conargo, Murillo e Igea. Al final, la ruta cuenta con más de 110 yacimientos y aunque el tema es el mismo, lo que verás en cada uno será totalmente único.
Peña Portillo
Es de las primeras paradas en toda la ruta de dinosaurios. En Peña Portillo divisarás 17 huellas de dinosaurios carnívoros en un área de aproximadamente 13 metros. Además, se nota la presencia de un dinosaurio herbívoro, quizá un Stegosaurus, que dejó algunas pisadas y marcas con la cola.
Barranco La Canal
A algunos cuantos metros del yacimiento Peña Portillo se ubica otro llamado el Barranco La Canal. Aquí los turistas podrán notar los rastros del herbívoro más largo de toda La Rioja: un Iguanodon de 27 metros de largo.
Los Cayos
Es uno de los yacimientos más conservados de toda la ruta y de los más visitados por la gran cantidad de huellas grandes que hay por todo el lugar. Allí estuvieron dinosaurios carnívoros de distintas especies. Incluso otros reptiles como las tortugas y algunas aves pequeñas. Las huellas más conservadas son de entre 35 y 45 centímetros.
Los Cayos fueron divididos en zonas con afloramiento de varias especies. Entre ellos se documentan alrededor de 900 icnitas de dinosarios pequeños y grandes. Algunas huellas son de dinosaurios como saurópodos, terópodos avianos y ornitópodos.
Era de Peladillo
Este sin duda es el yacimiento con más Icnitas, o huellas de dinosaurios, de toda Europa. ¡Imposible verlas todas en un día! Dentro de la Era de Peladillo posan un total de 2.170 metros cuadrados divididos en 7 sectores. Sin embargo, solo es posible visitar 2 de ellos.
En esta zona fueron encontrados por primera vez los rastros del inigualable Hadrosaurio Igeensis: el famoso dinosaurio que tenía placas córneas en su dorso y en la parte superior de la cola. Asimismo verás muchas huellas tanto en el sector 1 como en el sector 7 de dinosaurios como los terópodos y ornitópodos
Árbol fosilizado
Finalmente y cerca de la localidad de Igea se encuentra uno de los más grandes hallazgos de la zona. Se trata de un árbol fósil de conífera de 11 metros aproximadamente. Según los estudios realizados, este árbol fue arrastrado por el río, perdiendo así sus ramas por el agua y el choque contra rocas y otros árboles de la época. Se cuenta que al pasar la tormenta de aquel día, el árbol fosilizado cayó en sedimentos que lo conservaron hasta el día de hoy.
Yacimiento de la ruta de dinosaurios en Enciso
De entre todas las rutas, la ruta de Enciso tiene la mayor cantidad de fósiles registrados. Siendo esta población la ruta con más yacimientos y por ello la más visitada por los turistas. Está libre al público y es posible contratar un servicio de guías especializados.
Virgen del Campo
Dentro de este yacimiento posan más de 500 pisadas de dinosaurios. Lo que la hace especial es que además han quedado fosilizadas las marcas y arrugas de sus pieles, señales de la cola y arañazos de los dinosaurios mientras caminaban. Por eso es de los yacimientos más importantes para los científicos.
En Virgen del Campo se realizan intervenciones periódicas para excavar y consolidar los afloramientos, cuidando así el área. Con algo de tiempo y un buen ojo podrás divisar las huellas en el barro, conchas de moluscos, marcas de ripples y hasta ondulaciones de las rocas. ¡Además podrás ver la réplica en tamaño real de un dinosaurio herbívoro!
Senoba
Desde Senoba podrás disfrutar del hermoso paisaje con el que algunos dinosaurios se deleitaron en sus tiempos. De hecho, este fue uno de los primeros yacimientos que se estudiaron en la zona. Hay mucho afloramiento y se pueden ver 130 huellas de dinosaurios. Entre las más destacadas están 10 rastros de terópodos y 2 rastros de ornitópodos.
Valdecillo
Lo que hace tan especial a Valdecillo es que resulta ser el yacimiento más fácil de interpretar para los aficionados de la era jurásica. Eso sin contar que resulta muy interesante por las representaciones tridimensionales que dan una mejor visión de cómo fueron los dinosaurios y las características que poseían.
A lo largo de este yacimiento podrás ver huellas de dinosaurios grandes y crías como carnívoros, iguanodontes y saurópodos. También posan esculturas en tamaño real de un Tarbosaurio (carnívoro), una familia de tres herbívoros y un Brauiosaurio (saurópodo de 23 metros). Todos fueron fabricados gracias a las huellas fósiles de Valdecillos.
Icnitas 3
Justo a 5 kilómetro de Enciso el afloramiento de Icnitas 3 llama a los turistas para que puedan visualizar las 21 huellas de dinosaurios terópodos y otras de dinosaurios carnívoros, tanto pequeños como de gran tamaño. ¡Algo simplemente sin igual!
El Villar de Poyales
Muy cerca de Incitas 3 se encuentra El Villar de Poyales: un yacimiento con 84 huellas de dinosaurios. El afloramiento más interesante de esta zona es la huella nunca antes vista denominada Theroplantigrada encisensis, nombrada en parte por el pueblo de Enciso.
Resulta ser un rastro de 20 huellas de un dinosaurio bípedo y plantígrado que, al caminar, posaba toda la planta del pie y los dedos, cosa que no era común en el andar de los dinosaurios. Además, el bípedo presentaba membrana interdigital, lo que permitía su adaptación terrestre y acuática.
Navalzas
Un poco más alejado del pueblo de Enciso (A unos 8 km) se ubica otro yacimiento importante denominado Navalzas. Este cuenta con 138 huellas de dinosaurios, siendo la mayoría de ornitópodos. Además, en Nalvazas se ubica el rastro más grande de Iguanodon en toda La Rioja. Es tan grande que es posible sentarse en su interior. Algunos estudios realizados cuentan que la altura de la pata era de 5,5 metros aproximadamente.
Al igual que en los otros yacimiento de la ruta de dinosaurios de La Rioja, este cuenta con paneles explicativos para niños y adultos.
Cuesta de Andorra
Bajando un sendero desde Navalza se encuentra un yacimiento denominado Cuesta de Andorra. Aquí se divisa un rastro de huellas con más de 20 pisadas pertenecientes a la especie onitopódo, posiblemente de un Iguanodón.
Lo curioso de estas pisadas es que el dinosaurio caminaba en forma zamba. Esto quiere decir que la punta de su pie estaba dirigida hacia el interior.
Parque de dinosaurios ‘’El barranco perdido’’
Dentro de la misma población de Enciso hay múltiples atracciones que van dirigidas al mismo tema jurásico para que tanto padres como niños puedan convivir con los dinosaurios y la historia de estos. Lo más destacado y visitado es el Parque de dinosaurios El barraco perdido.
Se trata de un parque temático que incluye espacios y actividades divertidas para disfrutar en familia. Dentro de este puedes dirigirte a:
- Circuito paleontológico, donde los pequeños aprenden sobre tipos de dinosaurios y se vuelven todos unos científicos.
- Puedes entrar en el circuito de multiaventuras que consta de puentes tibetanos, tirolinas, hacer equilibrio y pasar por el gran tobogán.
- Incluso disfrutar de laboratorios con talleres de paleontología y juegos interactivos digitales sobre la reserva de conservación de nuestro planeta y temas ambientales.
- Si quieres refrescarte puedes acudir a la playa cretácica donde podrás bañarte con dinosaurios, disfrutar de toboganes, cascadas, pozas y piscinas.
- Podrás hacer otras actividades como escalar en el rocódromo, jugar al rompecabezas, ver los esqueletos, escuchar el eco de los dinosaurios acuáticos y hasta dejar tu propia huella entre los dinosaurios.
En cuanto a los horarios y precios deberás pedir una reserva a través de la página web del parque de dinosaurios ‘’El barranco perdido’’ aunque en este se encuentra abierto todos los días entre las 11:00 y las 20:00.
- Menores de 3 años: Gratuito
- Niños de 4 – 11 años: € 14 – € 18
- Niños de 12 años en adelante: € 16 – € 24