Es importante conocer cuál es el origen y los beneficios del azafrán.
Esta es una planta bulbosa de 6 a 10 cm de alto con hojas largas en formas de tiras que están provistas de pelos en sus márgenes. Estas flores presentan pétalos de color violáceo y sus estigmas son de color rojo o amarillo brillante.
Esta especie proviene de la India, pero se extendió rápido por muchos países vecinos. Es considerada una de las especias más caras del mundo y es utilizada como medicamento, fragancia, tinte y fármaco para enfermedades.
Beneficios del azafrán
El azafrán contiene un componente principal el cual es la crocetina que es un antioxidante natural que se encarga de eliminar a los radicales libres, responsables del envejecimiento de las células.
Por lo tanto, dicha especie ofrece múltiples beneficios que han sido objeto de estudios científicos, demostrando sus habilidades terapéuticas.
Estos beneficios son:
Antidepresivo
15 mg de azafrán dos veces al día, en la mañana y en la noche, son eficaz para tratar la depresión leve según un estudio que publicó Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, que considera este tratamiento tan efectivo como el tratamiento con Prozac.
Un metaanálisis de 2019 indica que el azafrán es más eficaz que el placebo al momento de tratar los síntomas de depresión leve que otros antidepresivos.
Protector contra tóxicos
El uso frecuente del azafrán protege los tejidos corporales, en especial el corazón, los riñones, el cerebro, los pulmones y el hígado, frente a los compuestos tóxicos artificiales o naturales.
Esto se debe a su capacidad antioxidante, cuyos flavonoides contribuyen a disminuir los daños provocados por los radicales libres durante la oxidación en el organismo, es pocas palabras, es un protector contra tóxicos.
Reduce el apetito
El azafrán se usa para favorecer el control del peso, ya que reduce el apetito. Aparte de utilizarlo como especia, se recurre al extracto a razón de 175 mg diarios.
Tanto los extractos acuosos de azafrán como la crocina, demostraron ser eficaces al momento de reducir el apetito y mejorar los parámetros asociados a la obesidad como la masa grasa corporal y la circunferencia abdominal.
Potencia la memoria
La crocina del azafrán potencia la memoria, es decir, mejora las habilidades cognitivas y la memoria de las personas que padecen Alzheimer.
Los beneficios son parecidos a los que se obtienen por fármacos, pero sin efectos secundarios.
Mejora el síndrome premenstrual
30 mg de azafrán al día mejora el síndrome premenstrual, estos deben estar repartidos entre la mañana y la noche, ayudando a aliviar la sensibilidad de las mamas, el estado de ánimo y los dolores.
Un estudio reciente revela que el azafrán es perfecto para tratar el trastorno disfórico menstrual, y que es igual de eficaz que la fluoxetina, pero sin los efectos secundarios.
Cuida tu piel
Cuida tu piel con el azafrán para mantener la hidratación, calmar el picor y protegerte de los rayos del sol.
Estos usos se deben por las propiedades fotoprotectoras y antioxidantes de compuestos que están presentes en el azafrán como en el safranal.
Otras indicaciones que tiene son la hipertensión, la infertilidad y el colesterol.
¿Cómo utilizar el azafrán en la cocina?
El azafrán es uno de los condimentos más utilizados en la cocina de España, ya que permite potenciar el sabor de los alimentos y tiene la capacidad de sustituir a la sal en algunas ocasiones.
Es importante saber mantener a esta especia de ciertos factores que pueden alterar su sabor, haciendo que el mismo se pierda y no cause el mismo efecto en los alimentos.
Sin embargo, existen diversos métodos que ayudan a extraer todo su sabor, aroma y colorante según el plato que se vaya a hacer en la cocina. Estos son:
Triturar las hebras
Para triturar las hebras solo debe machacar en un mortero pequeño y con suavidad, o sobre un papel antiadherente encima de una tabla.
Si no ha agarrado humedad y es fresco, se molerá de forma sencilla. Así se añade directo a un líquido durante el cocinado o en la última fase de la cocción.
Por ejemplo, en guisos de pescado y carne, cremas de verduras, la mezcla de huevo de una tortilla, en escabeches, potajes y estofados de legumbres, sopas, etc.
Tritura y disolver
Si quieres triturar y disolver el azafrán, debes agregar una pequeña cantidad de agua tibia para disolver el polvo molido, adquiriendo un líquido concentrado muy aromático.
Es ideal para cremas, helados, bombones o cócteles y otros tipos de bebidas, postres, masas de repostería o pan, natillas.

Triturar e infusionar
Para triturar e infusionar el azafrán, primero se debe moler, utilizar ese polvo para infusionar agua caliente, como si se estuviera haciendo un té, con poco líquido.
El agua no debe pasar los 75°C para evitar que hierva, y deja reposar la infusión 15 minutos. Ese líquido se añade a la receta junto con el caldo u otro líquido, queda perfecto con paellas y arroces, alrededor de 6 – 7 hebras por persona.
También, se logra hacer lo mismo con líquidos como la nata o la leche, ideal para las recetas de dulces o masas.
Hebras enteras
Las hebras enteras se agregan al principio de la cocción, estas tienen tiempo suficiente para liberar todo su potencial sin la necesidad de molerlas.
Hay que mantener vigilada su temperatura para que no se quemen, es un sistema sencillo en la elaboración de risottos, curries, sopas o arroces caldosos.