Sobre la arquitectura y la historia de España se cuentan grandes maravillas que han dado cabida a la cultura, el embellecimiento, las costumbres y nuevos proyectos que abarcan estos sitios antiguos. El caso del Monasterio de Cañas La Rioja no es la excepción.
Si hablamos de la comunidad autónoma de La Rioja, este es uno de los más importantes y de los primeros en aparecer en el país. El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas es una de las abadías ubicadas en el municipio de Cañas, al sur de la carretera de Nájera a Santo Domingo de la Calzada.
Fue una de las primeras comunidades femeninas de monjas. Estas vienen de parte de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo o de Castilla.
Este recinto no solo es conocido por este nombre, sino que la población y el paso del tiempo la han denominado Monasterio Cisterciense de Santa María, Monasterio de la Luz o simplemente Monasterio de Cañas. Esta construcción arquitectónica fue declarada Monumento Nacional de España en 1943.
Historia del Monasterio
Las tierras de este actual lugar turístico fueron donadas en 1170 por Lope Díaz de Haro y Aldonza Rodríguez, su mujer. Las villas de Cañas y Canillas fueron dadas a las monjas del monasterio para realizar allí una abadía. Ese mismo año las monjas se hospedan en Cañas y, al poco tiempo, fallece Lope Díaz, por lo que su esposa junto con sus hijas se trasladan con las mujeres.
La construcción fue sosegada y aún se notan las etapas que vivió desde entonces. En su estructura se perciben claramente la época románica, la gótica del siglo XIII, que es parte correspondiente de la iglesia y la sala capitular que se remonta al siglo XVI, en la cual aún se trabaja en pro de la edificación de la nave central.
En los tiempos posteriores se desarrolló el claustro con un estilo neoclásico y la principal del monasterio con una belleza simple de tres arcos. Esta fue hecha alrededor del siglo XVIII. Para el siglo XX ya se habían construido algunas dependencias para que las monjas habitaran.
¿Qué ver en el Monasterio de Cañas?
Esta abadía de Cañas esconde dentro de ella espacios llenos de belleza, de historia y cultura antigua. Podrás conocerlos, instruirte en conocimiento y hospedarte en un mismo lugar para disfrutar de las raíces históricas que ha dejado con el tiempo.

Las partes que componen su cuerpo diseño y edificación se encuentran los siguientes:
Iglesia
Está iluminada por amplios ventanales de diseño gótico. Fue realizada en dos etapas: la primera en el siglo XIII, que comprende el crucero y la cabecera. La segunda data del siglo XVI, en la que se levantó la nave. De las piedras que conforman la iglesia aún se conservan las marcas del cantero que las realizó.
Posee cinco pisos: una predela, tres pisos iguales y el ático, sin contar las calles. Estaba ubicado en el ábside principal hasta el año 1975. Fue hecho con temática de María y fue realizado por Andrés de Melgar y Guillén de Holanda un retablo renacentista. Actualmente se encuentra a los pies de la iglesia.
Aún se guarda en ella un Cristo gótico del siglo XVI y sillería para el coro de ese mismo tiempo.
Claustro
Esta parte del Monasterio de Cañas comprende grandes dimensiones y fue restaurada entre el siglo XVII y XVIII. La puesta que comunica la iglesia con este área posee arte y estilo gótico.
Se trata de un claustro compuesto por dos pisos. El claustro bajo es una galería cerrada por arcos de medio punto y rejas. La parte alta también posee arcos, con la diferencia que cegados con un cristal en el centro.
En su estructura hay varias puertas que dan paso a estaciones como el calefactorio, refectorio, cilla o los dormitorios. En la parte central del Claustro se ubica un jardín esculpido por plantas ornamentales. En el centro de este posa una figura una cruz de cemento, la cual se cree era paso a un antiguo pozo.
Sala capitular
Esta parte del Monasterio fue iniciada en el siglo XII y terminada a finales del siglo XIII. Se ubica en el ala este del claustro. Para entrar en ella hay que pasar por una portada de tres arcos puntiagudos y ornamentados en sus arquivoltas. Estos tienen unas flores talladas en piedras tanto en el interior como en el exterior de la sala. Estos diseños son de diversas plantas típicas de La Rioja, como las uvas y las vides.
Estructuralmente es una sala cuadrangular que forma una bóveda cuatripartita que luce una gran columna en el centro del lugar con diseño de capitel en forma de palmera cuyas ramas se extienden a lo largo de los cuatro tramos del recinto.
Dentro, un sepulcro gótico de doña Urraca. La tapa de este mide 2,45 x 0,94 metros. Encima de ella una imagen yacente de doña Urraca Lopez de Haro y Ruiz de Castro. Su vestidura es de ropajes abaciales, su cuello porta un rosario y su cabeza reposa en dos almohadas. Se encuentra un báculo en cuya parte superior figura una serpiente enroscada, mientras que en la inferior aparece una cabeza de dragón.
La urna está apoyada en los animales representantes de la familia, que son lobos, perros y cerdos. En los cuatro costados se encuentran esculturas talladas con hermosas escenas que representan el tránsito del alma de la beata desde que muere, llega al cielo, se encuentra con San Pedro, está con Dios y su cortejo fúnebre.
Cilla o museo
Por si fuera poco, para los turistas está abierto el museo con piezas de inimaginable valor histórico y artístico. Actualmente posee las piezas propias de la abadía. Entre estas: relieves, tallas, pequeños retablos y cuadros. Anteriormente, sobre el siglo XIII, esta área era utilizada como bodega y almacén.
Sala de reliquias
El Monasterio de Cañas de La Rioja guarda en esta sala un sinfín de reliquias que han sido recolectados a lo largo de los siglos que tiene este monumento arquitectónico. Destaca en ella el relicario construido por Leonor de Osorio en el siglo XVI.
Entre las reliquias que esconde esta sala se hallan las herraduras del caballo de Santiago, calaveras de las vírgenes, un trozo de la cruz de Cristo o Lignum Crucis, reliquias de los mártires de Cardeña y las de Santa Engracia de Zaragoza y la estatua de alabastro policromado del siglo XIV de Nuestra Señora de Cañas.
Retablo actual
En la nave de la espístola de la iglesia se hayan tres retablos más: El Retablo de San Benito, barroco del siglo XVI, El Retablo de Santa Lucía del siglo XVII y el Retablo de San José. Además de un retablo adicional de San Pedro del siglo XVII hecho en madera sin policromar.
Rutas y visitas al Monasterio de Cañas
Este lugar turístico está abierto al público en estos horarios:
Horario de invierno (Noviembre a Marzo)
De martes a sábado: 10:30h-13:30h y de 16:00h-18:00h
Los domingos: 11:00h-13:30h y de 16:00-18:00h
Los lunes las instalaciones permanecen cerradas.
Horario de verano (Abril a Octubre)
De martes a sábado: 10:30h-13:30h y de 16:00h-19:00h
Los domingos: 11:00h-13:30h y de 16:00-19:00h
Las tarifas son las siguientes:
- Adultos: 4,00 €
- Jubilados: 3,50 €
- Grupos (mayor a 20 personas): 3,00 €
- Niños de 6 hasta 14 años de edad: 2,00 €
Las instalaciones están adaptadas para personas discapacitadas que desean visitar el área sin tener ningún tipo de inconveniente con la silla de ruedas.
Las monjas que habitan este terreno desde su fundación se han dedicado a la oración. Actualmente, el Monasterio de Cañas de La Rioja cuenta con una tienda de recuerdos en la que podrás obtener diferentes productos, como artículos de cerámica pintados a mano por las monjas, rosarios y demás.
Estas mujeres además elaboran dulces y tienen una pequeña hospedería, aparcamiento para coches y visitas guiadas a todos los que visiten el Monasterio.