La Rioja no deja de sorprendernos con sus monumentos y paisajes arquitectónicos de gran valor artístico, histórico y cultural. Justo en las tierras de Briones, la zona alta de La Rioja, habitaron moros y cristianos de distintos condados y reinos medievales de Castilla y Navarra.
Entre los monumentos de Briones es conocida la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Briones. Un lugar rico en arte e historia cristiana, donde se guardan esculturas, pinturas y elementos valiosos de la historia de España y sus antepasados. Eso sin contar que ha sido galardonada como Monumento de interés común.

Historia de la Iglesia parroquial de Briones
La Iglesia parroquial de Briones fue edificada a partir del año 1521 con materiales de sillería y un estilo gótico isabelino. Sin embargo lo que se conoce hoy en día como la torre y campanario fue construido entre los años 1756 y 1760 por Martín de Beratúa y Martín de Arbe. Fue declarada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 4 de septiembre de 1981 y Monumento histórico – artístico por el Consejo de Ministros el 29 de diciembre de 1982.
La construcción fue iniciada por Miguel de Ezquioga, quien abandonó el cargo en el año 1536. En ese mismo año fue concedido el puesto a Juan Martínez de Mutio, quien para el año 1546 ya tenía edificados los dos últimos tramos de la iglesia: el coro, la escalera y la portada.
Exterior de la iglesia
Finalmente la parte exterior de la iglesia fue elaborada por Martín de Beratúa y Martín de Arbe. Fueron quienes terminaron la construcción exterior del monumento en el año 1760. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Briones consta de tres naves: una central y dos laterales. Además, la torre y la portada principal tienen un estilo de Reyes Católicos. Resultan ser las partes más vistosas del monumento.
La Torre
La torre actual ocupa el espacio de una construida anteriormente en el siglo XVI. Los encargados en elaborarla fueron Martin de Beratúa y Martín de Arbe, posándola en la puerta principal y logrando un acabado hermoso y airoso.
La obra se inició en el año 1756 y concluyó en 1760. A la torre se le ha denominado el nombre de estilo riojano por ser parte de un grupo de estilo visto dentro de La Rioja, al igual que otras edificaciones de Santo Domingo de la Calzada y Logroño.
Portada principal
Se le denomina como una de las obras más encantadoras del renacimiento riojano, aunque es una edificación humilde para los conceptos elaborados en esa época y en esa región. Se cree que la portada principal fue cimentada por Juan Martínez de Mutio.
El conjunto está protegido por un arco rebajado que es posible dividir entre el contrafuerte y la torre de la portada. De hecho, la decoración implementada en la portada principal de la Iglesia está basada y dirigida a la exaltación de la mismísima Señora de la Asunción, y puede verse desde el ático la Coronación de María.
Interior de la iglesia
No solo la parte externa llama la atención, sino que dentro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Briones posan varios retablos y capillas para que la población de Briones y sus visitantes puedan entrar y conocer la historia, arte y cultura que hay adentro de cada una.
Capilla del Rosario
Pertenece al estilo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. Dentro de la Capilla del Rosario los visitantes pueden divisar imágenes de Santa Ana, la Virgen con el niño en el pesebre, San José y San Roque. Todos posan en torno al arco. Además, puedes encontrar lienzos de los ministerios del Rosario en estilo barroco que datan del siglo XVIII.
Capilla de los Hircios o Irsios
Su construcción fue terminada en 1568 y fue fundada por los hermanos Martín y Pedro de Hircio, de donde proviene el nombre. El retablo del lugar fue realizado como la arquitectura románica, historia mariana e imagen de la Virgen Inmaculada. Todo fue realizado por Pedro de Arbulo en el año 1564.
El sepulcro dentro de la capilla es románico con arco de triunfo y entablamento con ángeles como atributos de la pasión. Todos tributos a D. Pedro Saéz de Hircio, a quien fue acreditada la capilla. Además, se incorporaron rejas de hierro y chapa realizados por Juan Ortiz de Orobro y Zárate.
Capilla de los Perea
Fuera de la capilla hay rejas de hierro con frisos, eses y el escudo de la casa de los Perea. La Capilla de los Perea fue fundada por Fray Pedro Perea de la Orden de San Agustín, que nació en las tierras de Briones, La Rioja.
Dentro de la capilla el retablo viene siendo de estilo barroco con diferentes pinturas como la degollación de San Pablo, el abrazo de San Pedro, La crucifixión de San Pedro y una pintura del mismo personaje bíblico en el año 1660.
Capilla de Juan Castrejana
Juan Castrejana y de las Cuevas fue el propio fundador de la capilla. El lugar se terminó en 1676 y fue elaborado por Juan de Raón y Pedro de la Puente. Al igual que las otras capillas, esta tiene rejas de hierro incorporadas en 1680 por Diego de Arregui.
El retablo de la capilla de Juan Castrejana es de estilo barroco de un tamaño normal. Dentro posan imágenes de Cristo, relicarios y otros Santos. El sepulcro, que data del año 1670, está hecho con piedra policromada y decorada con imágenes de obras reconocidas del siglo XIV.
Capilla de Tenorio o de la Visitación
Fue mandada a construir por Rodrigo Tenorio de Rojas, quien pidió que fuesen exhibidas las armas. La capilla de Tenorio o de la Visitación tiene un arco de medio punto y un retablo, ambas decoradas y pintadas.
Las pinturas artísticas que se ubican dentro de esta provienen de varios autores. Por ejemplo: el San Miguel Arcángel es obra de Juan Fernández de Navarrete, también conocido por su nombre artístico El mudo.
Capilla de la presentación
Se trata de una edificación construida en el siglo XVI, mandada a realizar por Francisco López de Vicio y Ollurri. Fueron decoradas las armas de los López de Vicio, además contiene relieves en honor a San Pedro y San Pablo. Para en el año 1578 fue encerrada con rejas de madera y hierro.
El retablo está lleno de presentaciones y escenas con motivos de la pasión, los evangelistas y otros Santos que se veneraban. Todas las obras son del artista Arbulo y realizadas en 1570.
Retablo de Santa Bárbara
Con estilo barroco se hizo el retablo de Santa Bárbara a mediados del siglo XVIII. Las imágenes que se hospedan dentro de ella son la de Santa Bárbara, San Francisco Javier, San Ramón Nonato y finalmente lo completa un Cristo que data del siglo XVII.
Retablo Barroco de Santiago
Al igual que el retablo de Santa Bárbara, el retablo de Santiago es de estilo barroco y data de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. El lugar enfatiza la escultura de Santiago matamoros. Además, contiene dentro de las otras de San Juan bautista, Santa Isabel de Hungría, San Antonio de Padua y San Fernando.
Retablo Mayor
Elaborado por Hernando de Murillas en el año 1626 con un estilo clasicista. De hecho, el retablo mayor fue terminado en el año 1650, después de su muerte, por sus hijos: Hernando de Murillas y Vélez de Loyola en conjunto con Juan Bascardo y Diego Jiménez. Dentro de sí tiene muchos elementos, entre ellos:
- El banco, con escenas relacionadas a la pasión de Cristo y algunos santos.
- El cuerpo, donde descansa la Trinidad, la Asunción, los apóstoles, la infancia de Cristo y algunas escenas marianas.
- El ático: se encuentra un calvario y dos diáconos.
- Entre los pisos posan varios zócalos con imágenes de las virtudes.
- En el Relicario – templete están ubicados algunos santos y arte del corazón de Jesús.
- En la Hornacina central varios crucifijos de estilo gótico que datan del siglo XV. Asimismo se encuentra una Virgen de la Estrella que, se cree, es de entre los siglos XIII y XIV; al igual que figuras del patrón de Briones ‘’El Cristo de los Remedios’’.
Retablo de San Sebastián
Como su nombre indica, este retablo tiene como temática el martirio que sufrió San Sebastián. Fue construido con estilo gótico a finales del siglo XVII. Además de San Sebastián, dentro del retablo se encuentran algunos motivos de San Blas, San Isidoro y la Virgen del Rosario. Esta última es de estilo romanista y fue realizada por Ernando de Murillas en el año 1595
Sacristía
La sacristía que se encuentra hoy en día en Briones en realidad es una remodelación del proyecto antiguo de Pedro de la Torre en 1587 y de Francisco de la Riova Agueroi del año 1671. La obra actual comenzó en 1672 con ayuda de Pedro de la Puente Liermo. La decoración de la Sacristía contiene figuras bíblicas, la gran Asunción de la Virgen y otros elementos arquitectónicos.
Coro y órgano
En lo último y en la gran altura de las tres naves que componen la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Briones se sitúa el gran coro, que posa sobre unos arcos escarzanos con decoración de gimeseos plalerescos. Contiene 23 asientos altos y 14 asientos bajos con decoración de hojarascas e imágenes en los respaldos.
Todo resulta ser producto de Juan de Ortega, con estilo barroco elaborado en el año 1710. Además, el lugar cuenta con un órgano elaborado por el italiano Andrés de Gasparini, contratado desde 1757 hasta 1765. Los elementos musicales fueron ampliados años después, en 1824, por Juan Manuel de Betolaza. Incluso en el lugar se encuentra una caja rococó de Sebastián de Portu, que data del año 1766.