Denominación de origen: Diferencias entre DO, DOP y DOC son tres tipos de calificación de calidad que regulan los vinos de denominación de origen. Son el nivel más alto de regulación y permiten a las bodegas utilizar su nombre en exclusiva, pero sólo en una determinada zona definida geográficamente por la ley del vino. Por eso incluye la etiqueta DO (Denominación de Origen), DOP (Denominación de Origen Protegida) o DOC (Denominación de Origen Controlada).
Diferencias entre DO, DOP y DOC
La denominación de origen regula la producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas, con el fin de proteger la reputación y las características de calidad de dichos productos.
Denominación de origen: DO
DO significa Denominación de Origen. La denominación de origen garantiza que el vino es de una región determinada y que está elaborado con uvas cultivadas en esa región. Por ejemplo, el que vino contiene un 90% de uvas del Valle de Alicante y un 10% de la DO Jumilla.
- Requisitos para que un vino obtenga una denominación de origen
Los vinos con denominación de origen se producen en zonas delimitadas y vinculadas por un sistema integrado. Este sistema incluye la descripción de la tierra, así como el control de su calidad y cantidad, desde el cultivo de la vid hasta la comercialización. La zona controlada incluye: el cultivo en parcelas definidas; la certificación de la calidad en la agricultura, la viticultura y la vinificación; la clasificación de la denominación de origen.
DOP
Una denominación de origen protegida (DOP) es una etiqueta de garantía de calidad para productos, sobre todo alimentos y bebidas, producidos en una región determinada con métodos de producción tradicionales. Ofrece a los consumidores la seguridad de que el producto procede de la región reivindicada y se produce de acuerdo con las estrictas leyes locales.

DOC
Una denominación de origen controlada (abreviada DOC) es un título otorgado por las autoridades agrícolas gubernamentales de algunos países a determinados productos alimenticios, a los que exigen que se produzcan dentro de unos límites geográficos determinados y que cumplan ciertas normas de producción acordadas.