Si conoces o estas aprendiendo sobre el mundo de la viticultura, saber qué es y cuando se hace la vendimia es fundamental. La palabra “Vendimia” proviene del latín vindemia. Esta palabra está formada por “Vihum” que significa vino, y “demere” que significa cortar. Por ello, cuando hablamos de vendimia nos referimos a la acción de quitar el racimo de la vid.
Pues bien, formalmente hablando, ¿qué es la vendimia? Para los romanos el término se refiere a arrancar el fruto de la viña. En general, podemos decir que el término se está refiriendo a la recolección de las uvas. Además, la palabra también engloba el transporte el fruto desde la viña hasta la bodega, en donde se despalillan los racimos y se lleva a cabo una serie de pasos para elaborar vino.
Ten en cuenta que esta actividad se realiza desde hace miles de años. Sin embargo, no es un procedimiento cualquiera. En la vendimia se han incorporado muchos avances tecnológicos, conocimientos y cuidados necesario para que la uvas lleguen en el mejor estado posible a las bodegas. Sin duda la atención, cuidado y control que la vendimia requiere es un aspecto fundamental que marca la diferencia en la calidad del vino que se va a preparar.
En qué fechas empieza la vendimia
La verdad es que la fecha en que se empieza la vendimia dependerá de en dónde se siembre la vid. Esto sucede porque no todos los países tienen los mismos cambios climáticos. Si nos enfocamos en España, las fechas donde empieza la vendimia dependerán la zona en la que se encuentre.
Si estamos ubicados en el sur, al vendimia suele llevarse a cabo entre el mes de febrero y abril; mientras que si estamos en el norte de España, la vendimia se dará entre los meses de agosto y octubre. Además de este factor territorial, es importante tener presente que también dependerá del grado de maduración de la uva, condiciones climatológicas, la zona de producción, el tipo de uva y el tipo de vino que se pretende preparar.
Factores que influyen en el proceso de la vendimia
Así como la fecha en la que se da la vendimia puede variar, existen unos factores que pueden influir en el proceso de la vendimia y la condición exacta que se espera obtener del fruto de la vid. Estos son algunos de esos factores:
- La madurez de la uva: no todas las uvas maduran al mismo tiempo. Algunas se dan a tiempos tempranos y otras tardar en madurar, por lo que es imposible poner una fecha específica para la vendimia. Esto sucede porque la maduración está íntimamente relacionada con la climatología del lugar. Para conocer el nivel de maduración de la uva deben llevarse a cabo controles. Este control de datos tiene en cuenta varias características importantes, entre ellas: el nivel de azúcar del mosto, la cantidad de acidez, los compuestos fenólicos (en caso de vinos tintos), el peso de la uva, tipo de uva, la piel, pulpa, desprendimiento y semillas de la uva; el tono de la fruta y el tipo de vino que se pretende elaborar con esa uva (vinos espumosos, vinos tintos o vinos blancos).
- Factores logísticos: estos factores ya no dependen de la vid ni el clima. Por factores logísticos nos referimos a la disponibilidad de mano de obra, tener disponible el material necesario, el tamaño de la superficie a cosechar, la elección de la fecha de la vendimia, etc.
- Previsiones meteorológicas: según las previsiones meteorológicas que haya, la vendimia se puede adelantar o atrasar. ¿Por qué sucede esto? Por ejemplo, la lluvia puede retrasar la maduración, además de aumentar el peso de la baya haciendo que esta diluya sus azúcares. En el caso de que la lluvia provoque esta dilución, la fecha de la vendimia debe retrasarse de forma que el nivel vuelva a su normalidad o mejore.
- Temperatura: un cambio brusco de la temperatura puede ser un factor determinante puesto que afecta directamente a la vid y por tanto a la vendimia. Si la temperatura es demasiado elevada puede deshidratar la fruta, cambiar el aroma de esta, concentrar los azúcares gracias a la deshidratación, entre otros. Y si se trata de temperaturas bajas, el proceso de maduración de las uvas podría detenerse.

Tipos de vendimia
Anteriormente, la vendimia era realizada por personal que, poco a poco, hacía el trabajo. Gracias a los avances de la viticultura, la vendimia ha adquirido otra forma de recolectar la vid, por lo que la actividad es más rápida y sencilla. Aquí de explicamos los tipos de vendimia.
Vendimia manual
Se trata del proceso manual que realizan las personas para la recolección de la vid. Por lo general, esta técnica se emplea cuando se van a producir vinos de alta calidad, sobretodo cuando se trata de la preparación de vinos espumosos.
En el caso de la vendimia manual los encargados deben elegir meticulosamente los racimos. Esto sin duda afectará el coste de la producción, que resultará más caro. Los agricultores tienen el trabajo más difícil porque deben estar bajo el sol durante varias horas, levantándose y agachándose para coger las uvas y finalmente llevar el capazo al tractor, donde se transportan todas las uvas.
Vendimia mecánica
Se trata de utilizar máquinas para hacer la vendimia. Es un procedimiento más rápido que la vendimia manual y por supuesto resulta más económica en cuanto a costes de producción, ya que no se necesita personal cualificado. Sin embargo, es un método menos delicado y es obligatorio que el cultivo esté formado en espaldera.
En los últimos años, el coste de la recogida de la uva ha incrementado, por lo que la vendimia mecánica se ha elevado. Este método ha afectado a las grandes explotaciones y comarcas vitícolas que en realidad necesitan más mano de obra.
Fiestas de la vendimia en España
Son varias las partes de España que celebran los encuentros relacionados con la recolecta de la vid. Las personas se apuntan y participan activamente en las fiestas, ritos y aprendizajes relacionados con la viticultura.
Aunque España es un destino turístico de mucho sol y playa, el turismo del vino, llamado enoturismo, es uno de los motores más grandes del desarrollo en diferentes destinos del interior, sobre todo en La Rioja. Actualmente existen las rutas del vino, donde se maneja un volumen importante de visitas durante todo el año (sobre todo en septiembre y octubre, donde la vendimia se da con más fuerza).
La fiesta de la vendimia en España es una maravillosa ocasión de integrarse en la enología, participar en las actividades de los pueblos, recoger las uvas, pisarlas y realizar las diferentes catas de vino. Recordemos que, en materia de viticultura, España es partícipe del 15% de la producción mundial, es la N° 1 en superficies cultivadas y N° 3 en producción (después de Francia e Italia).
¿Cuándo se recogen las uvas en La Rioja?
La vendimia en La Rioja llega un poco tarde en comparación a otras partes de España. La primera recolección se lleva a cabo a finales de septiembre o a principios de octubre. Esto suele suceder primero en el territorio de La Rioja baja. Por lo general, la vendimia en La Rioja se prologa entre 30 y 40 días, por lo que en algunos casos en noviembre aún se está recolectando la vid.
El trabajo de la vendimia en esta zona de España no es tarea fácil. El trabajo es netamente tradicional, siendo el proceso desprender los racimos de la uva con “corquetes”, depositar el fruto en cestos de mimbre de entre 15 kg y 20 kg y finalmente llevar el producto directamente a la bodega donde se elaboran los vinos blancos, tintos y rosados.