Para los grandes productos que proveen las tierras españolas de La Rioja, existe un Consejo que regula y ampara los productos que salen de las tierras riojanas. De hecho, el Consejo Regulador de Rioja es la Denominación más antigua de toda España, siendo el año de su origen 1925.
Este Consejo Regulador de Rioja cumple la misión de delimitar la zona de producción de La Rioja, controlar los precintos de garantía de sus productos y recomendar las medidas legales que se deben tomar contra los comerciantes usurpadores y falsificadores de la marca Rioja. Este reglamento fue probado en febrero del año 1928.
La Denominación de Origen Rioja está ubicada en la zona norte de España, muy cerca de los márgenes del río Ebro. A su disposición se encuentran más de 600 bodegas, 14.800 viticultores y el parque de barricas más grandes del mundo. Gracias a esto, actualmente los vinos de La Rioja están distribuidos en 130 países.
Denominación de origen Rioja
La Denominación de Origen La Rioja se divide en tres zonas del norte de España: La Rioja Alta, Alavesa y Oriental. Según la historia, a finales del siglo XIX comenzó a surgir La Rioja moderna y, tanto los viticultores como los elaboradores de productos de la zona, se preocuparon por buscar la mayor garantía de calidad y genuinidad de productos de la región, naciendo así la Denominación de Origen Rioja.
Oficialmente, la denominación nació el 6 de junio de 1925, cuando se autorizó legalmente utilizar etiquetas de vino con la señal Rioja como sello de marca en una precinta especial. Ya para octubre de 1926 se creó oficialmente un Organismo de control que regulara la denominación, siendo este llamado Consejo Regulador de Rioja. Posteriormente, se fueron fijando otros consejos reguladores (el segundo en septiembre de 1932 y el tercero en diciembre de 1944) para ayudar con el arduo trabajo que compete la viticultura, las viñas, los exportadores, comercialización, representantes de cosecheros, entre otros.
Con el paso de los años el Consejo Regulador de Rioja empezó a incrementar su presupuesto, infraestructura y personal de trabajo según las exigencias que sus fines poseían. La Denominación de Origen con este avance procuró obtener un mejor control, fomentar su calidad y promocionar de forma genérica la marca Rioja.
Incluso, en el año 2004, se modificaron algunos artículos del Reglamento con el fin de crear formalmente una constitución del Consejo Regulador que se asemejara a los estándares de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja, logrando precisar sus funciones y el funcionamiento adecuado de todas las actividades que competen a la Denominación.

Uvas y cultivos de Rioja
Lo que hace a la Rioja tan especial es tu clima, temperatura y suelo ideal para obtener los mejores productos del mercado. La Denominación de Origen de La Rioja forma parte de 144 municipios, de los cuales: 118 son en La Rioja Alta, 18 en Rioja Álava y 8 en Navarra. Estos lugares poseen las características ideales para la producción de uvas con la calidad necesaria que el Consejo regulador permite.
En esta área se encuentran dos climas muy opuestos: el atlántico y el mediterráneo. Estos otorgan temperaturas suaves y precipitaciones anuales no mayores a los 400 L/m2, lo que significa que es ideal para el cultivo de la vid. Por otra parte, el suelo de la Rioja es característico por su calidad, estructura equilibrada (compete la presencia arenas, limas y arcillas de tipo calcáreas, ferrosas y aluviales) y técnicas de cultivo que los trabajadores siguen con cautela.
Tanto por el suelo como por el clima, la Denominación de Origen Rioja solo permite dentro de sus estándares ciertos tipos de uvas, tanto blancas como tintas. Las variedades de uvas autorizadas en La Rioja son las siguientes:
Uvas blancas de la DOCa Rioja:
- 68,7% Viura.
- 2,2% Malvasía.
- 3,6% Garnacha blanca.
- 12,6% Tempranillo blanco.
- 0,6% Maturana blanca.
- 0,1% Turruntés.
- 2,6% Chardonnay.
- 3,3% Sauvignon blanc.
- 5,4% Verdejo.
Uvas tintas de la DOCa Rioja:
- 87,7% Tempranillo.
- 7,5% Garnacha tinta.
- 2,1% Graciano.
- 2,0% Mazuelo.
- 0,3% Maturana tinta.
Bodegas con Denominación de Origen Rioja
Dentro de la Denominación de Origen Rioja, la líder de España, figuran más de 600 bodegas, 14.800 viticultores especializados y el parque de barricas más grande de todo el mundo. La diversidad que se ofrece en ellas es inigualable. Anualmente, reciben un sinfín de personas interesadas en el Enoturismo para recibir cursos de cata, comprar productos, visitar los lugares vitícolas y gastronómicos más conocidos, realizar diferentes tipos de catas, entre otros.
Aquí te mencionamos algunas de las bodegas más conocidas pertenecientes a la DOCa Rioja:
- Araex Rioja Alavesa.
- Don Balbino, S.L.
- Bodegas Covilla.
- Viñedos Hontza.
- Finca Montote, S.L.U
- Bodegas Ruconia.
- Ukan Winery SA.
- Bodegas Cáceres.
- Bodega DOCa.
- Bodegas de Santiago, S.C.
- Bodegas Age.
- Hacienda Grimón, S.L.
- Bodega Bárbara Palacios.
- Pastor Díaz.
- Bodegas Bilbaínas.
Vinos de La Rioja
Tradicionalmente hablando, los vinos de La Rioja se elaboran juntando diferentes tipos de variedades de uvas. Sin embargo, es posible encontrar dentro de la Denominación algunos vinos de tipo mono varietales. Por supuesto, cada tipo de vino según el Reglamento de la Denominación de Origen Rioja, debe poseer características específicas según su tipo. Aquí las variedades según su proporción:
- Vinos blancos: Su licor será realizado exclusivamente con uvas de Viura, Garnacha Blanca, Malvasía, Maturana blanca, Tempranillo y Turruntés. El consejo permite utilizar uvas como el Charnonnay, Sauvignon blanc y Verdejo siempre y cuando no sean la uva que predomina este licor. Para la preparación de este tipo de vino se debe pasar la uva por la escurridora, eliminar los raspones y hollejos para finalmente poner el mosto en depósitos que logran su fermentación.
- Vinos tintos: Con uvas desgranadas. Como mínimo, en la elaboración debe existir un 95% de uvas de tipo Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta. Si se trata de un vino mono variante, este debe tener uva entera con un mínimo de 85%. Los vinos tintos se elaboran mediante maceración carbónica o mediante la eliminación del raspón del racimo antes de la fermentación.
- Vinos rosados: Las uvas de tipo Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta deben estar presentes, como mínimo, en un 25% de la preparación. Si se utiliza en la preparación del vino uvas de tipo Chardonnay, Sauvignon blanc o Verdejo estas no pueden estar entre las predominantes del líquido alcohólico. En el caso de los vinos rosados, las uvas deben pasar por la escurridora para ser despalilladas y estrujadas, luego se macera con los hollejos y el mosco que se decanta va directamente al proceso de fermentación en depósitos especiales para ello.
Para el consejo es indispensable que la vendimia sea mediante comerciantes y de forma manual. Además, la categoría crianza de los vino debe tener como mínimo 15 meses, los vinos de tipo reserva poseerán 24 meses y los Gran Reserva o Añada tendrán 36 meses mínimo.