Concatedral de Santa María de la Redonda

Date

La Concatedral de Santa María de la Redonda es una iglesia que está ubicada justo en el corazón del casco antiguo de Logroño, La Rioja (España). En conjunto con la Catedral de Calahorra y la Catedral de Santo Domingo de La Calzada forman la sede de la diócesis eclesiástica de Calahorra y La Calzada – Logroño.  Esta iglesia se encuentra entre las calles Portales y Caballerías y la conocida Plaza del Mercado.

La iglesia está dedicada a Santa María de la Redonda, a quien se rinde culto. La Concatedral fue levantada sobre las primicias de una antigua iglesia románica que data del año 1435. Se trata de una obra del siglo XVI con múltiples reformas en los siglos XVII y XVIII, entre los cuales se remodeló la cabecera, se añadieron los pies de la capilla de los Ángeles, la Portada, las torres y el estilo exterior.

El 3 de junio de 1931 la Catedral de Santa María de la Redonda fue declarada Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España en la categoría de Monumento. En la actualidad es un espacio público que los ciudadanos y turistas pueden visitar, haciendo recorridos guiados relacionados con la arquitectura, arte e historia. Además, todos los días se hacen varias misas en diferentes horarios.

Historia de la Concatedral de Santa María de la Redonda

Para el año 1905, el rey Alfonso VI de León le concedió el terrero a un fuero franco para construir en el espacio el asentamiento tanto de pobladores como de peregrinos. Con el paso del tiempo el crecimiento era notable, por lo que se decidió construir varias iglesias: una a Santa María de Palacio, una a Santiago el Real, otra a San Bartolomé y finalmente una a Santa María de la Redonda. Esta última fue hecha en el arrabal y estaba separada del itinerario del Camino de Santiago.

La Concatedral, que en ese tiempo era simplemente una iglesia, fue dedicada a Santa María y se le da el nombre de la redonda por ser una iglesia románica octogonal, muy parecida a las ya existentes en el Camino jacobeo de Navarra en Eunate y las Torres del Río. Gracias al gran desarrollo que tuvo se le dio más importancia, logrando que en el año 1431 se declarara una ciudad.

Esta concatedral es una construcción tardogótica (Gótico y barroco), aunque fue construida sobre una iglesia románica de la cual no se conserva nada en la actualidad. En el año 1435 su rango fue elevado a colegiata, por lo que se vio la necesidad de empezar a ampliar el templo. Se comenzó a remodelar a principios del siglo XVI. El modelo utilizado era típico del norte de España.

Para el año 1959 ya no se le llamaba colegiata, sino que el lugar elevó su rango hasta ser llamada concatedral, situándose justo por debajo de las dos grandes catedrales conocidas en La Rioja: la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y la Catedral de Calahorra.

Arquitectura y partes de la Concatedral

Por estar dentro de la Diócesis de Calahorra y La Calzada, la Concatedral de Santa María de la Redonda es una iglesia muy amplia que está compuesta por una portada principal, portadas laterales, retablo, mausoleo, varias capillas y otras partes de gran importante histórica y artística. Aquí te contamos un poco sobre cada una de estas partes.

Portada principal

Se empezó a construir en el año 1742 por Juan Bautista Arbaiza y José, y se terminó en el año 1762, de la mano de Martín de Beratúa y Francisco de Gorbea. Se hizo como un enorme retablo de piedra, siendo su fachada flanqueada por dos torres de cuatro cuerpos, a las que se les llama “Las gemelas”.

La portada principal tiene forma rectangular y mide 80 metros de longitud, 26 metros de ancho y las bóvedas son de 27 metros de altura. A lo largo de sus muros laterales se esparcen las capillas que cierran el conjunto de construcciones definitivas, tanto al norte como al sur de la Concatedral.

Las gemelas

Son un icono de la ciudad de Logroño. Están ubicadas sobre la portada principal de la Concatedral de Santa María de la Redonda. El modelo de estas torres fue tomado de la Iglesia de Santo Tomás de Haro. Incluso, se repite en otras localidades de La Rioja como en Santo Domingo de la Calzada o Briones.

Las torres de Logroño no tienen la misma altura. Una de ellas, la que está ubicada al norte y que colinda con la calle Caballerías y fue denominada por San Pedro, mide 56 metros de alto. La otra torre, denominada por San Pablo y ubicada en la calle Portales, llega a medir 58,15 metros.

torre concatedral de la redonda

Portadas laterales

Estas portadas las empezó Sebastián de Portu, con el fin de dar acceso lateral al templo. Sin embargo, las dos portadas laterales fueron terminadas por Fernando de la Peña en el año 1705. Esta fue la forma de representar a los dos titulares de las dos iglesias que se unieron para formar un solo colegio, denominado San Martín de Albelda La Redonda.

Las dos portadas laterales tienen un estilo barroco, están decoradas y son básicamente gemelas. La única diferencia que tienen es que cada una tienen una advocación particular: la del lado norte está dedicada a San Martín, mientras que la del lado sur está adjudicada a la Asunción de la Virgen.

Interior del templo

El estilo para el interior del templo fue inspirado en los Reyes Católicos, que prevalecían en la primera mitad del siglo XVI. La obra fue realizada por Juan de Regil, Pedro Ortiz de Arteaga y Martín Ruiz de Albiz.

Está construida en material de sillería. El interior del templo cuenta con tres naves a la misma altura en los cinco tramos, algunas capillas bajas entre contrafuertes y las tres ábsides ochavados con tres paños. Estos cubren las naves bóvedas de crucería estrellada que se posan sobre los pilares cilíndricos fasciculados con arcos apuntados.

Retablo Principal

El retablo mayor es de estilo barroco puro, destacan las placas, paneles y la falta de imágenes. Este fue construido finalmente en 1668 por Francisco de la Cueva y Vicente López Frías. El retablo mayor está justo en la calle central y posa la representación del Árbol de Jessé que no es más que el relieve de la Genealogía de Cristo. Además, la imagen de la Virgen de tipo hispano – flamenca corona la calle central, siendo esta de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI.

En los laterales se ubican dos imágenes: una de San Pedroy otra de San Pablo y con un remate en el ático se encuentra la figura de Cristo Crucificado. Según la inscripción, la obra fue realizada entre los años 1684 y 1688.

Falsa Girola

Se trata de tres capillas en la Girola que están cubiertas por una cúpula con linterna y que se comunican con la iglesia, puesto que se rasgaron los muros testeros de las ábsides laterales. La primera capilla, la del lado sur, con estilo clasicista, fue construida en el año 1626 por Pedro Aguilera. La capilla norte es de estilo barroco y finalmente la capilla central fue realizada en el año 1654.

La falsa Girola se hizo en el siglo XVII gracias a la ampliación del templo (cuando era colegiata y posteriormente se le llamó Concatedral). Las tres capillas en ella son: la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, la Capilla de Nuestra Señora de la Paz y la Capilla de San Pedro.

Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles

Se puede acceder a ella a través de las puertas de cristal. La capilla de Nuestra Señora de los Ángeles es producto de la ampliación que se llevó a cabo en el siglo XVIII para que la iglesia pudiese ser llamada catedral, haciendo su función como parroquia. La hizo Juan Bautista Arbaiza.

Esta capilla es plana en forma octogonal, aunque está construida sobre un rectángulo, y le da paso a otras capillas. Su interior está ricamente decorada, formando un cuerpo central cubierto por una cúpula de paños de linterna y decorada con la pintura fresca del artista José de Beges, está representada allí la Asunción – Coronación de la Virgen. Sus puertas tienen un estilo rococó y se decoraron con motivos de Letanía.

Capilla de Nuestra Señora de la Paz

Está ubicada justo al lado de la entrada al templo y fue realizada por el Maestre Ansé a mediados del siglo XVI. Dentro de la Capilla de Nuestra Señora de la Paz, posa la imagen de la Virgen con el mismo nombre de la capilla, además de un relieve relacionado con la Resurrección que decora el sepulcro de Diego Ponce de León, un importante personaje de la nobleza logroñesa.

Capilla de San Pedro

Justo en la cabecera se encuentra la Capilla de San Pedro, un lugar donde se exponen un sinfín de relicarios en el cuerpo bajo del retablo de la Milagrosa. En este sobresale el busto, diseñado en estilo gótico en material de cobre dorado y plata, de San Prudencio, hispano – flamenca realizada en el siglo XV.

También se ubican las arquetas de San Félix del Monte y San Funes. Ambas artes romanistas que datan de finales del siglo XVI o comienzos de XVII. Todas estas obras de arte ubicadas en la Capilla de San Pedro provienen de la desaparición del monasterio de Monte Laturce, que se asentaba en la localidad de Clavijo, La Rioja.

Mausoleo del General Espartero y Doña Jacinta Martínez de Sicilia

Se trata de una obra que data del año 1888 hecha por el escultor Juan Samsó. El Mausoleo del General Espartero y Doña Jacinta Martínez de Sicilia fue sufragada por suscripción popular.

Justo en el lugar descansan los restos del General Espartero. Su nombre era Joaquín Baldomero Fernández Álvarez Espartero de Todo, quien nació en Granátula de Calatrava en el año 1793 y murió en Logroño en el año 1879. También reposan los restos de su esposa Doña Jacinta Martínez de Sicilia.

El Coro

Data de mediados del siglo XVI. El Coro se puede cerrar gracias a una reja barroca. Está hecha con material de sillería de nogal y decorada arquitectónicamente con sitiales bajos y bajorrelieves con figuras de santos en los altos. En el trascoro se ubica una gran capilla, que tiene por nombre Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles.

Obras de arte en la Concatedral de Logroño

En el interior de la Concatedral de Santa María de la Redonda encontramos importantes e interesantes obras de arte del renacimiento y el barroco. Entre ellas la Asunción – Coronación de María, que es un conjunto de estilo flamenco que data del siglo XV, una obra procedente del Señorío de Somalo y que en la antigüedad pertenecía al retablo del mayor de la Iglesia de Santa María la Real en Nájera, La Rioja.

Otra obra de arte destacada en la Concatedral es La Inmaculada: una imagen del siglo XVII que fue tallada por el artista gallego Gregorio Fernández. También son de gran valor las obras de arte Adoración de los Reyes, Lavario, Crucifixión, las tablas flamencas de Gillis de Coingnet y San Prudencio de Armentía. Sin embargo, quien roba el protagonismo a algunas de las anteriores es la obra de arte denominada Calvario.

Calvario

Se trata de una pintura del Calvario que pasó Jesús. Esta se ubica en la Concatedral de Santa María de la Redonda, justo en la Falsa Girola, detrás del altar mayor. Esta obra de arte representa una Crucifixión, donde Jesús aún está vivo y se encuentra acompañado por las dos Marías, San Juan evangelista y dos ángeles. Fue realizada en óleo sobre tabla y se sospecha que es una copia del entorno de Miguel Ángel.

La obra del Calvario original fue un encargo de la marquesa de Pescara Doña Vittoria Colonna, quien quería que en el retrato se viera reflejado con claridad el rostro de María Magdalena. Se rumorea que esta obra fue adquirida tiempo después por el obispo Pedro González del Castillo en uno de sus tantos viajes a Roma.

Visitas y horario de la Concatedral

La Concatedral de Santa María de la Redonda está abierta al público para quienes deseen visitarla. Estos son los horarios:

  • De lunes a viernes: 8:30 – 13:00 horas y de 18:00 – 20:45 horas.
  • Domingos: Se extiende hasta las 14:00 horas.

La Concatedral también sus puertas a aquellos que quieran asistir a las misas diarias. Su horario en el siguiente:

  • Diario en las mañanas: 9:00, 10:00, 11:00, 12:00
  • Diario en las tardes: 20:00
  • Festivos en la mañana: 9:00, 10:00, 11:00, 12:00
  • Festivos en la tarde: 13:00 y 20:00

Si desea realizar una visita guiada en grupo puede consultar la página web de la Concatedral para más información o contactar al 941 25 76 11.

Más
artículos

0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    Call Now Button