La Rioja está llena de cultura, arquitectura y arte que mostrar a todos los que desean conocer y disfrutar de ella. En este caso la Catedral de Calahorra es uno de tantos lugares que visitar. Este edificio gótico data del siglo XVIII y es la sede de la Diócesis de Calahorra y La Calzada – Logroño. Fue levantado sobre el terreno de martirio de los patronos de la ciudad, que fueron San Emeterio y San Celedonio.
La catedral se ubica en la localidad de Calahorra y contiene en su exterior e interior diversos estilos y épocas por el largo proceso de construcción. Esta comenzó en 1484 y la construcción que se hoy en día se ha prolongado durante 200 años. Fue hecho en material de sillería y se divide en 3 naves de alturas desiguales, crucero, presbiterio y cabecera ochavada con girola. Desde este último se abre paso a la infinidad de capillas que contiene.
En la actualidad la Catedral de Calahorra es considerada como un Bien de Interés Común (BIC) dentro de La Rioja. Además, fue declarada el 3 de junio de 1931 Monumento histórico artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.
Historia de la catedral de Calahorra
La verdad no se sabe con exactitud el proceso y los antecedentes, ya que los orígenes se han perdido con el paso del tiempo. La leyenda atribuye que fue idea del apóstol Santiago, en el siglo I, fundar la catedral. Se dice que fue construida en el año 932 tras la conquista de los musulmanes. Sin embargo, toda esta teoría no ha podido ser comprobada.
Después de la fortificación, la catedral sería trasladada junto al río Cidacos, donde había baptisterios dedicados a los santos Emérito y Celedonio. Fue en 1045 cuando los cristianos recuperaron el lugar y, el mismo año, los reyes de la época, Pamplona García Sánchez III y Estefanía de Foix realizaron donaciones a la Diócesis. Gracias a ello se consagró la edificación a la Asunción del año siguiente.
También se cuenta que debió existir un templo románico que cumplía con las características y el espacio justo donde se encontraba la catedral de Calahorra. Este fue ampliado hacia el sur tras las donaciones regias. Probablemente en el año 1132 el templo fue nuevamente ampliado, esta vez hacia el este. Ese mismo año se realizó el traslado de los santos mártires. De hecho, se cuenta que en el año 1243 se realizó una fiesta con las características de las formas góticas y las celebraciones que hoy en día se llevan a cabo.
Finalmente en el siglo XV la catedral era muy pequeña. Por ello se destruyó para rehacer una nueva edificación. Esta se llevó a cabo a partir del año 1484 y, con algunas modificaciones a lo largo de los años, es la catedral de Calahorra que se conoce hoy en día.
Fachada exterior de la catedral
En el exterior de la catedral hay múltiples estilos y elementos que componen la fachada. Aquí conocerás cada uno de ellos.
Puerta Principal
También es conocida como fachada principal o Puerta de Moral. Fue construida por los hermanos Juan y Santiago Raón entre los años 1680 y 1700. Tanto la forma como el estilo son barrocos, siendo esto causante de varias novedades pues el estilo no se había visto antes en La Rioja. Posee 3 cuerpos y está rematado en frontón triangular.
Por ser barroco, tenía características como columnas exentas, capitoles de estilo corintios y serliano y motivos vegetales con gran abundancia como guirnaldas, flores y frutas. Además, posee imágenes de San Pedro y San Pablo. Se sospecha que fueron realizadas por las mismas personas que hicieron la Basílica de San Gregorio Ostiense en Sorlada por el parentesco estético.
Puerta de San Jerónimo
También llamada puerta del norte o la Puerta de Fosal porque anteriormente presidía el cementerio del templo. Es una construcción que data de entre los años 1520 y 1559. Posee diferentes estilos: plateresco en el cuerpo interior y reminiscencias góticas en el cuerpo superior.
En el tímpano está la coronación de la Virgen con el acompañamiento de San Emeterio y San Celedonio. Además, se encuentra representado por 2 ángeles trompeteros que anuncian la Resurrección de los Muertos.
Torre y campanario
Compuesta por 6 cuerpos. Se cuenta que los primeros 5 fueron construidos y terminados para el año 1532 con la colocación del escudo que representa al obispo don Alonso de Castilla. Para el siglo XVII se construyó el actual chapitel que da vida al sexto cuerpo. Finalmente en el siglo XIX se añadieron las torrecillas de los ángulos.
El campanario está compuesto por 3 campanas romanas de volteo, lo cual resulta poco usual en la región. Lo normal era dos campanas que se voltean alternadas (Lo que da cabida a la historia de los romanos). Tras la restauración de la torre en el año 2005 quedaron en total 6 campanas para los toques litúrgicos. Además hay en la torre un reloj de remontaje eléctrico y una matraca de aspa que no fue restaurado.
Interior y capillas de la catedral
Los cambios no son solo en la parte exterior, también hay diferentes mejoras y estilos en la parte interior de la Catedral de Calahorra.

Capilla de los Santos Mártires
Construida en la primera mitad del siglo XVII como todas las capillas de la girola. Para el año 1648 se agregó la sacristía y se instaló el Santísimo Sacramento para que el lugar pudiese ser utilizado como parroquia. Actualmente está decorada como lo ha estado desde el siglo XVIII.
En ese mismo siglo se llevó a cabo un nuevo retablo creado por Juan Miguel Mortera. El relieve central del Martirio de los Santos, las tablas de la Sagrario y las esculturas de cuerpo completo fueron compuestos por Manuel Romero. Asimismo la Capilla posee murales en la cúpula, pechinas, lienzos en los laterales de los muros y algunas ilustraciones que recorren la capilla.
Capilla Bautismal
Con un bien elaborado retablo churrigueresco al que se le añadieron estatuas de san Blas y san Antón. La pila bautismal con estilo gótico, forma lobulada y con proporciones grandes que señalan exactamente el lugar del martirio de san Emeterio y san Celedonio.
Capilla de la Visitación
Fue encargada su elaboración a Pedro Ximénez de Cornago, un arcediano de Berberiego en el año 1520. El retablo tríptico es plateresco, el cuerpo central contiene tallas de la Visitación y del Calvario que están rodeados por un relieve con varias escenas de la vida de Jesús. Incluso, en las puertas laterales posan pinturas de los apóstoles de Jesús y los santos que tienen devoción popular en esta zona.
Capilla Mayor
Esta capilla es un poco más ancha que el tramo central del crucero. Su tramo es recto, de superficie rectangular oblonga, ábside ochavado en cinco paños y estribos en las aristas. En su cabecera hay cinco vidrieras, cuatro en la nave central y dos en las capillas colaterales o bien llamado segundo crucero. Estas fueron realizadas en Zaragoza aproximadamente en el año 1914, excepto las del crucero que son del año 1920.
Esta capilla fue dedicada a la Virgen, componiéndose de los mejores retablos romanistas de la zona norte de España. El retablo actual fue construido en 1904 y es la réplica del anterior puesto que el original se incendió en el año 1900. Está instalado encima de un zócalo de piedra y en la predela del lugar se representan diferentes escenas de la Pasión como la Oración en el Huerto, el Prendimiento y Cristo a punto de ser clavado.
Capilla del Espíritu Santo
Su construcción comenzó en el año 1626. El retablo es de estilo clasicista que data del siglo XVII y en su centro posa un gran lienzo con la representación de Pentecostés, traído desde Roma. Actualmente la capilla está en restauración.
Lo que se puede admirar de la Capilla del Espíritu Santo son los frescos de la cúpula y las pechinas de la misma. Además son notables los dos lienzos de gran tamaño que representan el Bautismo de Jesús, en el lado izquierdo, y la Transfiguración del mismo, del lado derecho. Ambos fueron realizados por Francisco del Plano en Zaragoza, para el año 1705.
Capilla de la Virgen del Pilar
Fue en el año 1630 cuando comenzó la construcción de la capilla de la Virgen del Pilar, llamada anteriormente Capilla de la Virgen del Pópulo. El retablo que la compone es churrigueresco y fue realizado por José de San Juan en el año 1705. Justo en la hornacina principal es donde está colocada la Virgen del Pilar. A los lados de esta posan además imágenes de San Emeterio y San Celedonio; y debajo de la Virgen un relieve de San Miguel.
Además dentro de la capilla de la Virgen del Pilar hay pintura en la cúpula, las pechinas, dos murales y un lienzo en representación de la Virgen con San José. Todo fue realizado por Francisco del Plano. Una de las curiosidades en el turismo de este lugar es el balcón simulado por su atractivo e interés entre lo que se haya en la capilla.
Capilla del Cristo de la Pelota
El Cristo que posa dentro de la Capilla es de estilo románico gótico y es parte de un grupo de esculturas del descendimiento de la cruz del siglo XIII aproximadamente. Actualmente le faltan restos a las imágenes y el Cristo no posee el brazo izquierdo porque está preparado para ser descendido de la cruz.
El título Cristo de la Pelota alude a una leyenda popular que cuanta que Cristo crucificado se desclavó milagrosamente por sí solo para señalar al culpable de un homicidio que ocurrió en la disputa entre amigos de un partido de pelota.
Dentro del retablo hecho con estilo barroco posan imágenes de la Dolorosa, María Magdalena y San Juan. Además una talla de Cristo atado a una columna y otra con la Cruz a cuesta. El dorado del retablo fue hecho por Pedro Luzán en el año 1748.
Capilla de San José
Construida en el año 1631 aunque terminada en el siglo siguiente, en el año 1761. Fue ampliada tomando espacio de los armarios de archivo. La primera cubierta de canon tiene lunetas y se sitúa en la cúpula elíptica perforada por una linterna para que la luz pueda entrar en el templo.
La capilla de San José es poseedora de un retablo con estilo rococó y una hornacina que resguarda la imagen de San José. La misma contiene características del rococó francés, además de espejos y pinturas chinescas.
Capilla de la Inmaculada
Del año 1737. La capilla de la Inmaculada fue realizada por Jacinto Echeverría, encargado de la mazonería, dirección de la construcción y autoría de la traza. Por otra parte la talla fue realizada por Julián Martínez y Joaquín de Unceta.
Las esculturas que posan dentro de la capilla de la Inmaculada son obras de Juan Tornes, Ramón Laplana y Miguel Bergua. Además, este lugar fue dorado a partir del año 1742.
Capilla de Santa Ana
Esta fue la primera de la nave de la Epístola, junto al crucero. La capilla de Santa Ana contiene un retablo con estilo barroco y un relieve de la Santa Generación con las figuras de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Todo realizado en el año 1755, alrededor del siglo XVIII.
Ahora, en la parte superior del retablo de la capilla posa un lienzo de los Santos Apóstoles Simón y Judas Tadeo. Estos fueron realizados por José Luzán. Para el año 1780 se sustituyó la verja que había sido construida con madera por una de hierro. Allí fue donde se enterró, en el año 1647, el Obispo Don Juan de Peñeiro.
Capilla de San Pedro
Se dice que es una de las capillas más antiguas de todas, remontándose al año 1524. Fue construida para ser dedicada a San Pedro. Esta capilla está compuesta por rejas de estilo plateresco y un altar de alabastro de plateresco. La capilla de San Pedro fue restaurada en 1996 en donde el frontal del altar con estilo rococó, que fue hecho en el siglo XVII, fue reubicado a una de las paredes para devolverle a la capilla su apariencia original.
Es importante destacar que el altar de alabastro es, además de otro similar en el valle del Ebro, el único en toda la zona de La Rioja con las mismas características. Esto se debe a que el alabastro, a pesar de tener popularidad en el siglo XV, se mantuvo restringido para obras funerarias o pequeñas piezas domésticas por ser el causante de la decapitación de varias imágenes durante la guerra de Independencia.
Capilla de Santa Lucía
El retablo rococó que lo compone fue terminado de construir en el año 1765. Presidido por una talla de Santa Lucía hecho de estilo gótico del siglo XVI. Gracias a Manuel Adán, la capilla de Santa Lucía contiene imágenes dentro de ella de Santa Apolonia, Santa Bárbara y Santa Águeda. Además, contienen rejas con estilo clasicista.
Capilla de la Virgen del Rosario
Esta capilla existe gracias a la ampliación del retablo de la Virgen del Rosario en 1775. La construcción del retablo estuvo liderizado por Joaquín Villanova y el maestro tudelano Sebastián de Sola logró llevar a cabo la mayor parte de la mazonería. Además, se añadieron dentro de la capilla imágenes de Santo Domingo y San Pedro González Telmo.
Capilla de los Santos Reyes
Al entrar a la catedral será de las primeras cosas que se ve. La capilla o trascoro de los Santos Reyes tiene un estilo rococó, fabricado por Manuel Adán, Julián Martínez y con ayuda de Andrés Bolibe y Ramón de Falces entre los años 1750 y 1757.
El cuerpo del lugar contiene 3 calles y un ático de 11 metros de alto y 11,5 metros de largo aproximadamente. Con el pasar de los años, en 1630, se agregaron dos obras de Bazcardo: una era un relieve central de la adoración hacia los reyes, la otra el Cristo de la Agonía que coronaba el retablo.
Museo Diosesano de la Calahorra
De lo más visto en Calahorra. Parte del museo se realizó en el siglo XVI puesto que surgieron problemas por el crecimiento del río Cidacos. El lugar contiene 7 tramos con arquerías que dan vista al patio. Desde 1977 se ubica en la epístola del ala norte del claustro.
El museo diocesano de la Calahorra está lleno de maravillosas piezas de alto interés cultural. Creado en 1958 fue hecho con el fin de proteger las piezas más importantes y algunos restos arqueológicos de la Catedral de Calahorra y otras parroquias cercanas, pues estas últimas se encontraban en peligro de expolio y despoblación.
Las piezas dan testimonio primitivo de la edificación románico – gótico. Posee decoraciones de bolas en los ángulos y en los capiteles decoración vegetal. Las bases son áticas, con toros, escocia y formas geométricas.
De lo más destacado dentro del museo son las dos imágenes policromadas de san Pedro y san Juan sentados. Además de la conocida Custodia de Enrique IV, o del Ciprés, la cual contiene una inscripción en toda la base. Esta fue realizada en 1462 por el orfebre alemán Jahns Delaz. Otra obra de gran interés es una de tipo barroca sobre el palio del pelícano, la cual fue donada por el Obispo Pedro de Lepe.
Recorridos y visitas a la catedral de Calahorra
La catedral de Calahorra está abierta al público de lunes a viernes para visitas guiadas en su territorio y demás servicios religiosos que ofrece la catedral como la realización de confesiones y las principales fiestas de la catedral como la fiesta de San Blas, el día del Martirio de los Santos, la Semana Santa, la Festividad del Corpus, la Fiesta de San Emeterio y San Celedonio, entre otras.
Asimismo dentro de ella se llevan a cabo misas en diferentes horarios de lunes a domingo. Ya sea por la mañana, tarde, día festivos, en invierno o verano. Estas misas son exclusivamente en Santa María Catedral, Santiago, San Andrés, Santísima Trinidad y Santos Mártires.