El Castillo de Cornago es otra de las grandes edificaciones que La Rioja tiene para ofrecerles a sus visitantes. Este se encuentra en todo lo alto del cerro que subyuga la localidad norte de La Rioja. Se cuenta que la fortaleza es de finales del siglo XIII, aunque se comenta que quizá hubo un castillo anterior de peor fabricación que el resto de lo que actualmente se conserva.
Recuerda que esta tierra fue durante muchos años la frontera que dividía a los árabes de los cristianos. Por ello, jugaba un papel fundamental en la defensa del valle de Ebro, de la misma forma que lo fue para Castilla, Navarra y Aragón, con la aparición del castillo actual.
Historia del Castillo de la Luna
El castillo de Cornago, también llamado Castillo de la Luna, tiene su origen en la época medieval. Su nombre se debe al linaje Luna: una familia que habitó el Castillo entre los siglos XIV y XVI. Además, se hablaba de la hermosa vista de la luna y las estrellas desde el lugar. El Castillo de la Luna fue cedido por voluntad propia del Rey Enrique, quien ofreció el lugar como muestra de lealtad y apoyo en el enfrentamiento de la batalla de Nájera.
El fundador de la casa Luna fue D. Bocalla de Luna, quien estuvo relacionado con la casa Real de Navarra. Sin embargo, el primer señor de la villa fue Juan Martínez de Luna, quien era hermano del papa Luna. Cuanta la historia que cuando este llegó, el Castillo estaba edificado, o como mínimo una parte de él. Además, es notable que fue habitado por la familia Luna, teniendo el patrimonio dormitorios, un silo, pozo, bodega y cocina.
Se cuenta que a principios del siglo XIX se modificó la edificación para que fuese utilizado como cementerio municipal. Ya en 1971 eran evidentes cambios en ventanas, puertas e incluso la utilización de la torre sur como osario. Esta ocupación se conservó hasta comienzos del siglo XX. Se comenta que quizá tuvo varios subterráneos que comunicaban el castillo tanto con la casa del señor del lugar como con el barranco Borcebil.

Partes del Castillo
El Castillo de Cornago fue construido con sillería de caliza gris, ladrillo y sillarejo. La edificación consta de cuatro torres que rodean por completo el castillo. Cada una es diferente: tres de ella son circulares y de diferentes tamaños, la cuarta es utilizada para conservar las almenas (torre del este). Asimismo posee dos muros exteriores que fueron diseñados para proteger a la población durante enfrentamientos. Este lugar se conoce como el Arco de la Campanilla.
El Castillo de la Luna cuenta con una puerta principal que se defendía gracias a las torres que la rodeaban. Además poseía una trinchera, también llamados muros de fortaleza o adarve. Desde el interior del Castillo se denotan los agujeros donde en algún momento estuvieron las vigas que soportaban un piso superior. Actualmente estos no existen, sin embargo apoya la idea de que la Fortaleza se adaptó como lugar de residencia de la familia Luna.
Visitas guiadas al Castillo de Cornago
Siendo el lugar más alto de la acróplis medieval y un monumento valioso en cultura, el Castillo de Cornago está abierto al público. Los visitantes pueden disfrutar de espacios como el Castillo, el Centro de Interpretación Castillo de la Luna, la Nevera y la Exposición de Fósiles y Minerales. Todo en compañía de un guía turístico.
Se puede visitar el Castillo de Cornago en el siguiente horario:
- Invierno: miércoles y viernes a las 16:00 horas.
- Verano: miércoles y viernes a las 17:00 horas.
- Sábados, domingos y días festivos
Precios de visitar el Castillo de la Luna:
- Adultos: 3€
- Niños (hasta 12 años): 1,50€
- Jubilados: 2€
- Visitas solo al Castillo: 1€
Para visitas en grupos, concertar horarios u otra información puede consultar al teléfono: 678 839 294. Atención al cliente de 16 horas a 19 horas.
¿Qué mas ver en Cornago?
En el lugar no solo es posible ver el Castillo de Cornago, sino que puedes visitar otros sitios cercanos que también están abiertos al público. Aquí algunos de ellos:
- La ermita de la Piedad: Ubicada encima de un arco rebajado. En épocas anteriores era una forma de acceder a la Villa.
- La ermita de Santa Catalina: Edificio de estilo barroco del siglo XVII. Se trata de una iglesia utilizada en épocas de invierno.
- La ermita de San Gil y San Blas: De las ermitas más antiguas de todo Cornago. Fue edificada en la zona más alta y antigua del pueblo, justo al lado del Bario Judío.
- Iglesia parroquial de San Pedro: Un lugar tan valorado como el propio Castillo. Cuenta con muchos lienzos restaurados, la imagen de la resurrección y una cúpula. Sin duda un lugar lleno de cultura e historia.
- Puedes visitar restaurantes para disfrutar de la gastronomía de española y el enoturismo de toda La Rioja.