La Batalla de Vino es una fiesta que se celebra todos los años el día 29 de junio por la mañana en Haro, localidad situada al noroeste de la Rioja; dicha celebración forma parte de las principales fiestas de la zona, donde se festejan a tres santos: San Juan, San Felices y San Pablo, siendo el patrono de Haro el santo San Felices de Bilibio. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2011.
Es una celebración religiosa que consiste literalmente en una batalla donde sus participantes se arrojan vino de forma pacífica los unos a los otros hasta quedar completamente morados, siendo éste su principal atractivo sin perder de visto su toque religioso.
Además, el origen de dicha fiesta nos recuerda por qué no debe quedar de lado la parte religiosa.
Origen de la fiesta de Vino de la Rioja
Antes se describir brevemente de qué trata la Batalla del Vino, para entender un poco mas las cosas a veces es necesario conocer su origen, por eso, te explicaremos la forma en que históricamente comienza todo. Remontándose sus inicios hacia los siglos V y VI, donde comienza la devoción hacia el patrón de Haro.
Entre los siglos V y VI vivió en los Riscos de Bilibio el anacoreta conocido como Felices de Bilibio, maestro de San Millán. Una vez fallece comienza la devoción de las personas que vivían en la Villa de Bilibio y desde entonces lo visitaban en las cuevas donde se hallaba enterrado dicho maestro. Pasado el tiempo, los habitantes de la Villa se fueron trasladando hasta Haro y con ellos se llevaron la devoción que tenían por Felices de Bilibio. Una vez reconocida la santidad del maestro por toda Castilla, decidieron trasladar sus restos al Monasterio de San Millán, acto que llevó al pueblo de Haro a solicitar una reliquia del santo. El día 6 de noviembre el abad entregó la reliquia al cabildo de la iglesia de Santo Tomás y fue llevada al día siguiente de su entrega a la ermita de La Vega en Haro, ya que la iglesia de Santo Tomás todavía no estaba acondicionada para el culto. Una vez se acondicionó, la reliquia fue trasladada al sitio donde originalmente debía estar, lo cual ocurrió el día 25 de junio de 1607.
El día 31 de enero de 1644 fue nombrado patrón de Haro de forma oficial, el día 2 de junio de 1655 se le creó una cofradía y para el año 1694 se construyó la que sería la primera ermita en Bilibio, cubriendo la cueva donde se dice que habitó el santo.
Así es cómo comienza la historia sobre la devoción del patrono de Haro, San Felices de Bilibio. Pero como podrán notar, dicho origen es tan remoto que parece casi imposible saber con exactitud desde qué momento se empezó a festejar con vino, pero lo que sí sabemos es que el origen de la romería que se realiza desde Haro hasta los Riscos de Bilibio está relacionado con un conflicto que se presentó entre Miranda de Ebro y Haro por quedarse con el territorio donde se encuentran los Riscos de Bilibio, ya que como se dijo anteriormente los habitantes de las Villas de Bilibio se habían trasladado a Haro pero seguían considerando a San Felices de Bilibio como su patrón y es por ello que reclamaban el territorio en donde habitó y murió dicho santo como suyo, razón por la cual el reino de Castilla estableció mediante sentencia que para mantener el dominio de dichas tierras los habitantes de Haro debían acudir anualmente a los Riscos en el día de San Pedro y de no hacerlo volverían dichas tierras a ser del dominio de Miranda de Ebro. Desde entonces, cada 29 de junio se realiza una romería desde Haro hasta los Riscos de Bilibio, donde se hace una misa y su correspondiente almuerzo, que se realiza porque los asistentes caminan desde tempranas horas desde un punto al otro, por lo que necesitan recuperar energías. Inicialmente solo se trataba de una misa y su almuerzo para darle cumplimiento a lo que años atrás se había establecido en una sentencia, pero hacia el siglo XIX, un día cualquiera, en medio de dicho almuerzo a uno de los jarreros se le ocurrió refrescar a uno de sus compañeros con el vino que llevaba, respondiéndole éste de la misma manera, fue así como en medio de una broma se dio el nacimiento a lo que hoy se conocería como la Batalla de Vino, siendo el vino un elemento que nunca falta en esta celebración.
Inicio de la Batalla del Vino
Dada su historia y evolución, hoy en día la celebración de la Batalla de Vino empieza con el recorrido de los habitantes de Haro hacia los Riscos de Bilibio, ya que las campas que se encuentran situadas bajo estos riscos son el lugar en donde se da inicio a la batalla; el recorrido se inicia desde horas de la madrugada ya que la idea es estar en dicho lugar aproximadamente entre las 7 y 8 de la mañana, porque la misa que se realiza al santo tiene inicio a las 8:45 de la mañana, culminando alrededor de las 9 de la mañana, hora en que se lanza un cohete indicando que se puede dar inicio a la batalla de vino entre los asistentes. Entre vino, risas y la música de la charanga transcurre así la mañana y llegado el mediodía, los asistentes se secan y se disponen a almorzar para reponer fuerzas. La Batalla del Vino finaliza con la llegada de todos los asistentes a la Plaza de Toros en el centro de Haro..

Consejos para disfrutar la Batalla de Vino
Si de lo que has leído quedaste tan cautivado y tu deseo es visitar Haro para participar de tan increíble celebración, te vamos a indicar algunos consejos a seguir para no desencajar y disfrutar al máximo, entre los cuales están los siguientes:
- Llevar la vestimenta adecuada: Como la mayoría de los eventos, esta celebración también tiene un código de vestimenta a cumplir, que sería ir vestido de color blanco con un pañuelo rojo, típico de estas fiestas (la idea es que al finalizar la batalla todos los que llegaron de blanco se vayan de color morado). Por esta razón, te recomendamos llevar prendas ligeras de fácil secado, así como también prendas que sepas que no vas a utilizar más, ya que te las tendrás que quitar al finalizar la batalla.
- La batalla es una actividad de mucho movimiento así que lleva tus zapatos más cómodos, ya que vas a caminar, bailar, brincar, saltar. Nuestra recomendación es que uses sandalias ya que si se mojan son más fáciles de secar que unos zapatos deportivos.
- Además, si eres de los que cuidan mucho sus ojos o eres aquellos de los que le molestan que le caiga agua en los mismos, te recomendamos que lleves unas gafas de buceo o unas gafas de protección.
- Aunque estamos hablando de una batalla, debemos tener presente que las armas a utilizar no son las que normalmente se usan en las mismas, ya que estamos hablando de una batalla simbólica en la que la única arma que vamos a utilizar es el vino, por lo tanto, las armas a usar serían botellas de plástico, pistolas de agua, jarras, botas de vino, sulfatadoras, calderas y en general cualquier envase en el que se pueda contener el vino.
- Lo normal es caminar hasta el campo de batalla, pero si no lo deseas o se te presenta alguna dificultad para caminar, también hay opciones gratuitas de transporte facilitadas por el propio ayuntamiento: unos autobuses que salen del puente del Río Tirón. Pero si vienes en coche, puedes aparcarlo en los lugares habilitados por el ayuntamiento para ello, siempre y cuando hayas tramitado el permiso correspondiente.
- Ahora bien, si no tienes vino para participar en la Batalla, el Centro Municipal de Cultura dispone de vino para aquellas personas que no tienen, solo es cuestión de solicitarlo y listo.
- Por ser una celebración que inicia desde tempranas horas y finaliza ya entrada la tarde, te recomendamos desayunar muy bien, así como también llevar un almuerzo bastante completo para que no te quedes sin energía.
- Toma precauciones a la hora de usar tu teléfono móvil, ya que es entendible que quieras hacer muchas fotos de tan agradable celebración, pero no olvides que serás bañado en vino así que protege bien tu móvil con protectores de plástico.
- Todas las celebraciones de esta índole son organizadas muy bien por el ayuntamiento, así que no dejes de leer la programación que se ha dado para que así no te pierdas ningún momento de la Batalla de Vino.
- Por último, por ser un evento al cual asisten muchas personas, te recomendamos que tengas la previsión de reservar tu hotel muchos días de anticipación, para que no sea un inconveniente no saber dónde te quedaras a dormir cuando nos estés visitando en la zona.
Recuerda que visitar la Rioja y sus zonas implica conocer todo lo que se pueda del vino y su cultura, por lo que, no puedes dejar de participar en una de sus fiestas mas importantes, ya que es una celebración donde el vino es el protagonista.