El Municipio de San Asensio está ubicado en la La Rioja, tiene una superficie de 32,33 Km², con una altitud de 538 metros, con una población de 1.114 habitantes, su economía está fundamentada en el cultivo, cosecha, elaboración, añejamiento, venta y conservación de vinos.
San Asensio es un hermoso pueblo que está ubicado sobre un cerro, considerado un patrimonio cultural del vino, está conformado por casas del siglo XVII y XVIII, con aleros de madera tallada, y balcones con rejas de hierro forjado y en sus fachadas se pueden apreciar una gran variedad de escudos.
Si deseas conocer un poco más de San Asensio debes visitar algunas de las 300 bodegas de la zona y el Museo de la Cultura del Vino. Además puedes degustar exquisitos platos en los mejores restaurantes de la zona y puedes dormir en cualquiera de los cómodos alojamientos.
Lo antes expuesto dio pie a que naciera una tradición que se ha mantenido por 48 años. Un día, de manera espontánea, unos amigos se comenzaran a lanzar el vino de Clarete que tenían en sus copas, convirtiéndose en una batalla, que con el tiempo se convirtió en una tradición denominada “Batalla del Clarete de San Asensio”.
Batalla del Clarete de San Asensio
La Batalla del Clarete es una fiesta tradicional que rinde homenaje al vino Clarete. En la organización de estas fiestas participa toda la localidad, las bodegas y cooperativas aportan el vino Clarete el ayuntamiento colabora con el tractor y el remolque donde transportan el vino y la distribución del mismo y la gentes de la localidad haciendo uso del vino para teñir a todos de color rosa. En el año 2021 se celebró el 25 de julio.
Esta festividad de interés turístico se lleva a cabo desde el año 1973 en la localidad riojana el domingo más cercano a la festividad de Santiago apóstol, santo protector de España, la cual se conmemora el 25 de lulio de cada año. Por eso San Asensio es reconocido en la industria del vino como “La Cuna del Vino Clarete”.
Antes de continuar debemos saber que el clarete es un tipo de vino joven que se elabora con una técnica muy parecida al vino tinto. Se comienza por realizar la fermentación con los hollejos o bagazos de la uva, añadiéndole una considerable porción de uvas blancas, obteniendo un vino de color muy suave. Este tipo de vino es típico de Aragón, La Rioja, País Vasco, Navarra y algunas zonas de Burgos, León y Valladolid.

La festividad comienza a las 11 de la mañana en la Plaza Nueva, donde los vecinos reparten ricos bollos preñaos de chorizo, (pan con chorizo dentro). ya pre pagados, a esta hora los asistentes y participantes buscan sus posiciones y esperan que las autoridades y la Corporación Municipal hagan acto de presencia.
A las 12 la comitiva encargada de dar comienzo a la batalla sube al remolque cargado con 50.000 litros de vino y guían a los asistentes y participantes por las calles de San Asensio hasta Cerrillo Verballe, lugar donde se llevará a cabo la batalla. Este cerro también es conocido como el Barrio de las cuevas o Barrio de las Bodegas por encontrarse allí unas 300 bodegas muy particulares, donde en la antigüedad se elaboraba el vino artesanalmente. Al llegar a la famosa cuesta se comienza la batalla.
Los participantes se arman con esperjadoras, globos de agua, cubos, pistolas de agua, botellas de plástico y cualquier otro objeto que se convierten en inofensivas armas cargadas con vino Clarete, las cuales se utilizarán contra de todo aquel que pase por alrededor. Todo se lleva a cabo bajo un clima de camaradería y un ambiente de armonía.
Después de que los asistentes estén empapados y sus camisetas teñidas de color morado suave por el vino Clarete, los vecinos y asistentes comienzan a bajar del cerro, danzando bajo el ritmo de la charanga de San Asensio, hasta la Plaza Vieja, donde se dan las tradicionales “vueltas”.
A las 3 de la tarde, los asistentes y participantes de la batalla se dirigen a la Plaza Nueva, para finalmente terminar recorriendo los bares catando vinos y degustando los famosos pinchos. Esta tradición fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2012.
Origen de la batalla del Clarete de San Asensio
Esta festividad tiene su origen en el año 1973 en la “Peña Clarete”, cuando los socios en plena celebración de las fiestas en honor al Santo Patrono San Asensio, degustaban deliciosos platos típicos del municipio, y comenzaron a lanzarse el contenido de sus copas de vino Clarete, en tono de broma, estas copas las llamaron “los primeros claretazos”.
Lo que comenzó como una broma entre amigos, se ha convertido en muy poco tiempo, en una fiesta tradicional donde asisten y participan aproximadamente 5.000 personas, a la que año tras año se unirá más gente, ya que es una batalla muy singular y esperada por todos, no solo en el Municipio San Asensio, sino en toda La Rioja.
Datos curiosos
- Los 50.000 litros del vino Clarete, utilizados en la Batalla del Clarete de San Asensio son donados por las cooperativas de vino.
- Otro dato curioso es que en esta fiesta donde abunda el alcohol, pueden participar de una forma sana los niños ya que es una fiesta familiar
- Esta festividad nació de una broma entre amigos
- En el Cerrillo Verballe, donde se celebra la batalla del Clarete, se encuentran 300 bodegas, es por ello que también se le conoce como el Barrio de las Cuevas o Barrio de las Bodegas.
- La economía de San Asensio depende en su totalidad del cultivo, cosecha, elaboración, añejamiento, venta y conservación de vinos.