Aceite de Oliva de La Rioja DOP

Date

Años atrás, el olivo proveniente de La Rioja era utilizado como elemento decorativo y consumo propio de los que la elaboraban. Esto cambio rotundamente en el otoño de 2004, cuando fue aprobada la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de La Rioja.

Esto trajo un cambio significativo: se multiplicaron las hectáreas de producción, del autoconsumo, el aceite de La Rioja llegó a ser tomado como elemento sofisticado y se renovaron las maquinarias.

Con esto han buscado producir el mejor aceite, no solo de La Rioja, sino de toda España, diferentes al resto y únicos. Las tierras proporcionan picos y amargor diferentes. Este aceite de oliva virgen extra es utilizado en crudo, para freír y amasar postres. Agradable en aroma y bueno para la salud.

Consejo Regulador de la DOP Aceite de la Rioja

El consejo de la DOP trabaja en pro de regular los aceites para llevar al mercado el producto con la mejor calidad a la comunidad de La Rioja y todo el mundo. Este oro líquido riojano ha logrado múltiples premios nacionales e internacionales por su calidad y prestigio en las preparaciones culinarias.

Es elaborado con frutos frescos y cultivado tradicionalmente en las tierras de La Rioja, la cual posee el mejor clima y nutrientes ideales para la elaboración del aceite. Además, los productores son poseedores de las mejores técnicas y tecnología para llevar a cabo su tarea.

Se realizan análisis exhaustivos antes de salir al mercado. El aceite de la rioja se presenta bajo 70 diferentes marcas con una producción de 500.000 litros anuales. Lo caracteriza su aroma ligero, peculiar y poco amargo gracias a las condiciones climatológicas.

Un deleite gastronómico en la comida mediterránea y las altas cocinas. Ideal para untar en tostadas, preparar ensaladas y proteínas, personalizar platos profesionales y freír aún poseyendo ventajas nutricionales.

Variedad de Olivos

La variedad de olivos en La Rioja es de apreciarse. Destacan en la presentación de este líquido tres principalmente: la Redondilla que es autóctona de la zona, la Royuela y la Arbequina que resulta autóctona de Cataluña.

Gracias a la DOP las dos primeras han sido impulsadas en cultivos pues aportan aroma, calidad y un toque único en la preparación del oro líquido riojano.

Entre otros olivos se encuentra la Blanqueta, Negral, la Macho o Machona, Cornicabra, Picual, Verdial, Arróniz, Manzanilla y Hojiblanca. La DOP ha prohibido el uso de otras variedades transgénicas.

aceite la rioja

Hectáreas cultivadas

En la Denominación de Origen Protegida (DOP) de La Rioja están inscritas actualmente 1.400 hectáreas aproximadamente de olivo para la producción exclusiva de aceite de La Rioja.

Empresas

  • Agrícola Karey.
  • Alimentación Varma SL
  • Almazara Ecológica de La Rioja
  • Almazara El Alberque
  • Almazara Experimental de La Grajera
  • Bodegas Altanza
  • Bodegas Larchago
  • Bodega Viña Ijalba
  • Calidad Rioja
  • Ceca Imperial
  • Cooperativa Los Santos Mátires
  • Viñedos de Alfaro SA

Así como las mencionadas, existen más empresas de diferentes denominaciones que han sido adscritas para la producción y venta del aceite de La Rioja.

Marcas

Así como existen diferentes empresas que generan el aceite de oliva, hay marcas variadas en donde se puede encontrar el beneficioso líquido. Aquí algunas de ellas:

  • 5 Valles
  • 916
  • Altanza
  • Amanprana
  • Arzobispo Diego de Tejada
  • Candor
  • Carpeum
  • Conde de Casalarreina
  • Ecoleus
  • Karey
  • Lectus
  • Oleum Berque
  • Vindaro
  • Valle del Tirón
  • Entre otros.
aceite la rioja

Producción

Los encargados del trabajo recolectan el olivo para poder realizar el aceite de La Rioja. Con los remolques son transportados a la torba. Paso siguiente se descargan en la cinta de la maquina que los despalilla, los deshojan y los limpian.

Las olivas son llevadas en torbas de pesaje para ser divididas según la variedad que exista o por la madurez para realizar diferentes tipos de aceite. Después son machacadas en las máquinas de monturación, donde se realiza un batido entre 20 y 30 minutos. Esto pasa a la centrifugadora que separará posteriormente el aceite del hueso y de la pulpa.

¡Finalmente se obtiene el aceite! Aunque no está listo para el consumo. Este debe reposar en los depósitos. Una semana después se realiza el sangrado, 30 días más tarde se secan los barros y se hacen los trasiegos, que es un método de decantación natural.

Alrededor de 3 meses después el aceite de oliva es envasado y está listo para ser comercializado.

Características y beneficios del Aceite de Oliva de La Rioja

Adquiere en su preparación tonos amargos y acidez muy ligeros. Las condiciones climatológicas en las que se elabora el aceite de oliva de La Rioja son ideales para que el producto adquiera un aroma especial y rico a los sentidos.

Se realizan dos tipos de análisis cuando ya están finalmente elaborados: el primero es llamado organoléptico. Tiene como fin determinar su pureza, es decir, si es virgen o virgen extra. Aquí se toma en cuenta la cata oficial tanto en paladar como en olfato. La segundo prueba data de caracteres físico-químicos que van relacionados a la salud.

Gracias a la denominación de origen del aceite de oliva la elaboración es más minuciosa. Y es que los beneficios de este van más allá que los aceites vegetales o comunes. Una de las grandes ventajas de consumir aceite de oliva es que reduce las probabilidades de padecer problemas coronarios.

Además, es una fuente rica de vitamina E, calcio y minerales. Las funciones metabólicas mejoran, estimula el estomago y el páncreas y previene la arterioesclerosis. Su consumo es recomendado desde la niñez hasta la vejez.

Sin duda, agregarla a tu dieta y comidas, hará de ti una persona más saludable y con menos riesgos futuros. Este oro líquido riojano ha demostrado internacionalmente que su calidad es única e ideal.

Más
artículos

0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    Call Now Button